jueves, 8 de enero de 2015

ECONOMIA ABIERTA vs ECONOMIA CERRADA



Para comenzar, pretendo explicar y aclarar las diferencias existentes entre dos tipos de economía muy dispares: la economía abierta es la implantada en un país que se relaciona libremente con otras economías del mundo, mientras que una cerrada, es la que se encuentra en un país que no realiza intercambios de ningún tipo con otros países. En un país donde la economía es abierta, se dan lugar tanto a exportaciones como importaciones.

Las exportaciones son las ventas a países extranjeros de bienes producidos en el país, por lo que el beneficio obtenido es un ingreso para el país local. Normalmente, las exportaciones se basan en la especialización, dado que es el desarrollo de la actividad economía más rentable. Las importaciones son las compras de bienes y servicios del exterior realizadas por residentes del país, se resumen en los gastos, por lo que, tienen un efecto negativo sobre el nivel de ingreso nacional.

Como todo, cada uno de estos tipos de economía goza de ventajas y desventajas, a mí parecer, objetivas, que deben ser aclaradas para la correcta comprensión de cada una de ellas:

Una economía abierta dispone de un libre comercio internacional que impulsa el desarrollo económico, ya que busca los procesos productivos que permiten producir los vienes a menos coste. Esto deriva en una ampliación de mercados, incentiva el desarrollo de regulaciones que mejores las relaciones comerciales y pretenden producir una armonía económica mundial. También se crean instituciones que gobiernan equitativamente las transacciones financieras entre países, se generan empresas multinacionales, permite que las empresas se localicen en lugares en los que disminuyan costos, incentivando inversión extranjera al existir una dependencia y apoyo entre países…  Algunas de las desventajas existentes  son las restricciones para el comercio internacional como los aranceles, cuotas de exportación/importación, reglamentos, licencias… En resumen, en mi opinión, una infinidad de posibilidades y facilidades para la expansión económica y rápido crecimiento de la economía interna del país.

En lo que a la economía cerrada se refiere, algunas de las principales ventajas que podemos apreciar son la reducción de desempleo nacional, la protección de las industriales nacionales, las defensas de las actividades económicas importantes del país, la protección de la cultura nacional… Pero, las desventajas que ofrece son requisitos fundamentales para el crecimiento de un país hoy en día, por ejemplo que, al no existir intercambio, el país va a depender exclusivamente de los bienes y servicios que produzca y la falta u oferta de ellos, va a propiciar un incremento en sus precios, ya que esta demanda no va a ser cubierta de ninguna forma. No será competitivo con el resto, no podrá comparar su economía con la de los demás e ira quedándose atrás en todos los aspectos más importantes para el desarrollo fundamental de un país y sus habitantes: medicina, tecnología… Países que tienen implantada esta economía podrían ser: Cuba, Colombia, Bolivia, Argentina…

La apertura económica varía en los países del mundo pero se está convirtiendo en una tendencia mundial. Esto se debe a que los países requieren negociar con los demás para buscar integrarse económicamente, implicando que las economías abiertas sean cada vez más comunes, que los países se enfoquen a estudiarlas y que a lo largo del tiempo se pretenda mejorar los precios de los productos, incrementar los salarios de los trabajadores, aumentar la inversión en ciertos sectores productivos y elevar la calidad de vida de las personas.


Yo creo que ninguna economía debería vivir sin el intercambio con el exterior, ya que muy raras veces un país es completamente autosuficiente. Las ventajas que ofrece en comparación con la economía cerrada, hace que sea mucho más atractiva en casi todos los aspectos. La idea de la autosuficiencia y cambio de estrategias internas de crecimiento económico solía darse en países principalmente agrícolas, a medida que se ha ido avanzando, la economía de cada país se ha ido adaptando a la globalización, lo que ha hecho que dichos países se desarrollen más rápidamente.

sábado, 3 de enero de 2015

CRISIS ECONÓMICA EN GRECIA



Estos últimos días estamos escuchando en todos los medios de comunicación información y opiniones varias sobre la situación que está atravesando Grecia actualmente, ya que se han visto obligados a adelantar las elecciones debido a que el FMI se ha negado a negociar un nuevo rescate hasta que sustituyan el actual gobierno por un nuevo gobierno.




¿Por qué empezó Grecia a tener todos estos problemas que le han llevado a la situación en la que se encuentra sumergida?

Para ser miembro de la UE hay que seguir un procedimiento y unas condiciones muy concretas, tales como: una inflación menor del 1,5% y intereses menores del 2% (sobre la media de las tres mejores economías de la unión), un déficit menor al 3%, deuda pública menor al 60% del PIB, no haber realizado devaluaciones de la moneda en los dos años anteriores a la solicitud de adhesión, independencia del banco central. El país del sur de Europa falsificó los datos requeridos para poder entrar a la euro zona, reflejando sobre el papel una situación mejor que la que atravesaban en ese momento. Goldman Sachs prestó dinero a Grecia por lo que parecía que el país se encontraba en posesión de una mayor cantidad de dinero, el sistema entero entendía que ese dinero era del propio territorio cuando en realidad no lo era. Este tipo de prácticas no son ilegales, pero la fuente de ingresos debía haber sido comunicada y no fue así. En cuanto este fraude salió a la luz en los medios de comunicación, todos los inversores de Grecia empezaron a vender su deuda, debido al miedo que provocaba un posible impago. Por lo que Grecia tuvo que subir los intereses para hacer así su deuda más atractiva y poder colocarla en el mercado. Es un país en el que se recauda poco dinero y el gasto es muy fuerte en comparación con el resto de países de la zona euro, donde no es tan elevado. Esta desconfianza en el poder adquisitivo del país comenzó a expandirse también a otros países. Los principales afectados fueron Italia, Francia y España que vieron como los inversores comenzaron a retirar el dinero también de sus países. La euro zona, viendo la difícil situación que atravesaba Grecia y las consecuencias de esto, decidió rescatar al país, haciendo un préstamo de dinero para ayudas públicas.                                                                       

Actualmente, Grecia se encuentra en colapso absoluto. El país está prácticamente arruinado, y están muy lejos de llegar a ser solventes. Son incapaces de pagar la deuda que tienen con la Unión Europea. Las previsiones indican que cerraran el año con un déficit cercano al 10% del PIB y una deuda pública del 160%, algo completamente desorbitado. Es tal la crisis que están sufriendo, que algo que hasta ahora era impensable, ha pasado a ser una realidad, la idea de que abandonen la comunidad está empezando a ser contemplada seriamente. Se dice esto porque así podrían depreciar su moneda y mejorar las industrias de transporte de barcos y el turismo, gracias a unos precios mucho más competitivos.

Pero, ¿Qué pasa si Grecia abandona el euro? ¿Qué consecuencias traería esto?


En mi opinión esto es algo verdaderamente muy peligroso. Los especuladores se harían más fuertes e intensificarían sus ataques a países como España o Italia. Así, la tensión crecería, provocando finalmente una nueva crisis financiera seguida de una profunda depresión en la zona euro; y también se produciría un flujo de depósitos y el desvio de fondos hacia los principales países de la comunidad. Siendo los periféricos los primeros en verse afectados por la desconfianza. De todas formas, no creo que los problemas que está teniendo Grecia sean una consecuencia de pertenecer a la moneda única. Y de ser así, por un lado, al abandonar la comunidad, tendrían más problemas para devolver la deuda (si es que esta sigue siendo en euros); y por otro lado, la gente empezaría a sacar su dinero del país y a llevarlo a otro, por lo que los bancos no tendrían suficiente dinero como para abastecer a todo el mundo, llevando a los bancos al colapso, lo cual no beneficiaria en nada a la economía del país heleno. Según los expertos, el hecho de que fuera posible que un país con problemas saliera del euro, sentaría un precedente muy negativo para el resto.

viernes, 2 de enero de 2015

RELACIONES ECONÓMICAS ENTRE ESTADOS UNIDOS Y CHINA

Para ponernos en situación, a continuación se procede a explicar la situación económica de las dos mayores potencias mundiales de la actualidad.

Por un lado, tenemos a Estados Unidos, primera potencia mundial desde la década de 1890 hasta este año. Su PIB nominal, está estimado en más de 17,2 billones de dólares en marzo de 2014, lo que representa aproximadamente una cuarta parte del PIB nominal mundial. Es el mayor productor industrial  y el país comercial más grande del mundo, teniendo como principales socios a China, Canadá y México.

A estas alturas, es difícil no saber que China se ha convertido en la economía de más rápido crecimiento del mundo, alcanzando en 2014 la primacía mundial en términos de PIB medido en paridad de poder adquisitivo y manteniéndose como la segunda potencia por PIB nominal. También es bien sabido que, además, es el mayor exportador e importador de bienes y la primera potencia industrial.  La economía china está en alza, ya en 2013, aportó el 12,3% del total de la economía mundial. Y, haciendo un pequeño seguimiento del modelo económico del país, podremos observar como prácticamente la mayoría de los sectores más importantes que la componen (agricultura 34,8%, industria 29,5% y servicios 35,7%, en % de empleo total), no paran de crecer.



Según los últimos análisis, China es el socio comercial más grande de Estados Unidos, las importaciones chinas a Estados Unidos representan el 19% de todas las importaciones. China es el tercer mercado más grande para las exportaciones de Estados Unidos, y es el segundo mercado de exportación más grande para productos agrícolas de Estados Unidos. Así, y debido al tamaño de las dos economías, podemos decir que la relación económica bilateral y las decisiones económicas de ambos países tienen un impacto profundo en la economía mundial.
La gran diferencia entre la situación de hace unos años atrás y ahora, es que Estados Unidos está empezando a ver como China cobra un poder que, a este ritmo, superará el suyo dentro de muy poco tiempo, ha dejado de ser el país de mano de obra barata donde las grandes multinacionales construían sus fábricas para exportas sus productos al mínimo coste al resto del mundo. Gracias a ellos, la economía china poco a poco se está haciendo apreciar más entre los inversores, por lo que su moneda está cobrando fuerza también. El gobierno Chino intenta estimular sus exportaciones al resto de los países a través de mantener un tipo de cambio favorable. Una de las maneras para llevarlo a cabo con éxito ha sido que sólo el gobierno podía comprar y vender moneda en el mercado de divisas, y no los inversores privados. China guarda mucho dólar americano para el intercambio, por lo que, son capaces de controlar el precio del dólar.

¿Por qué China actúa de esta manera?

Mediante estas técnicas, consigue mantener un bajo precio de su moneda en relación con el resto y aumentar así sus exportaciones, lo que es la principal fuente de ingresos del país. También se podría decir que, de esta forma, evitan el estallido social. La mayoría de los habitantes chinos son de clase baja, por lo que el mercado interno no les interesa, y es por esto que dependen tanto de exportar. En caso de que hubiera movimiento económico interno, las clases bajas intentarían ir a regiones más desarrolladas, para pasar de la agricultura a la industria, en lo que actualmente no hay suficiente trabajo para todos.
Por otro lado, Estados Unidos necesita un dólar más débil para bajar el déficit comercial,  y por ello China mantiene su moneda por debajo del precio del dólar. Pero, como todo, esto también tiene efectos negativos en otras economías paralelas. Las victimas que sufren estos movimientos son los trabajadores más humildes de otros países, ya que pueden llegar a ser más competitivos que China, pero China, con su moneda, resulta mucho más atractiva.

¿Qué soluciones podemos dar a estos problemas?

La solución más fácil, pero también muy poco probable, es que China vendiera dólares en el mercado de divisas. Esto hará que el precio del dólar disminuya, desfavoreciendo así sus exportaciones.
Otra posible solución sería que EEUU pusiera aranceles en las entradas a su país, de esta manera China perdería poder en las exportaciones ya que a pesar de ser barata su moneda al cambio con el dólar, en el momento de exportar a Estados Unidos el precio de sus bienes se vería aumentado debido al pago de estos impuestos a las entradas del país. De esta manera EEUU sería capaz de competir con el país asiático, ya que los bienes producidos en el propio país no verían sus precios tan altos en comparación con los importados.

¿Cómo afecta esto a Estados Unidos?

El principal objetivo del Sistema de Reserva Federal es controlar es interés en función del nivel de desempleo. De esta manera en el momento en el que le desempleo sea alto, con la intención de reducir este, se inyectará dinero en el mercado, con la intención de reducir los tipos de interés. Así, se invertirá más, lo que conlleva a invertir más, consumir más, producir más y de esta manera será necesaria más mano de obra por lo que el empleo aumentara.
El problema que afronta Estados Unidos es controlar este problema y simultáneamente abordar el problema de intercambio con china, tarea que no resulta sencilla.

Hasta el momento el país americano no ha tomado ninguna de las medidas con las que podría frenar el poder que está adquiriendo china, ya que de ser así sería posible comenzar una guerra comercial.