jueves, 8 de enero de 2015

ECONOMIA ABIERTA vs ECONOMIA CERRADA



Para comenzar, pretendo explicar y aclarar las diferencias existentes entre dos tipos de economía muy dispares: la economía abierta es la implantada en un país que se relaciona libremente con otras economías del mundo, mientras que una cerrada, es la que se encuentra en un país que no realiza intercambios de ningún tipo con otros países. En un país donde la economía es abierta, se dan lugar tanto a exportaciones como importaciones.

Las exportaciones son las ventas a países extranjeros de bienes producidos en el país, por lo que el beneficio obtenido es un ingreso para el país local. Normalmente, las exportaciones se basan en la especialización, dado que es el desarrollo de la actividad economía más rentable. Las importaciones son las compras de bienes y servicios del exterior realizadas por residentes del país, se resumen en los gastos, por lo que, tienen un efecto negativo sobre el nivel de ingreso nacional.

Como todo, cada uno de estos tipos de economía goza de ventajas y desventajas, a mí parecer, objetivas, que deben ser aclaradas para la correcta comprensión de cada una de ellas:

Una economía abierta dispone de un libre comercio internacional que impulsa el desarrollo económico, ya que busca los procesos productivos que permiten producir los vienes a menos coste. Esto deriva en una ampliación de mercados, incentiva el desarrollo de regulaciones que mejores las relaciones comerciales y pretenden producir una armonía económica mundial. También se crean instituciones que gobiernan equitativamente las transacciones financieras entre países, se generan empresas multinacionales, permite que las empresas se localicen en lugares en los que disminuyan costos, incentivando inversión extranjera al existir una dependencia y apoyo entre países…  Algunas de las desventajas existentes  son las restricciones para el comercio internacional como los aranceles, cuotas de exportación/importación, reglamentos, licencias… En resumen, en mi opinión, una infinidad de posibilidades y facilidades para la expansión económica y rápido crecimiento de la economía interna del país.

En lo que a la economía cerrada se refiere, algunas de las principales ventajas que podemos apreciar son la reducción de desempleo nacional, la protección de las industriales nacionales, las defensas de las actividades económicas importantes del país, la protección de la cultura nacional… Pero, las desventajas que ofrece son requisitos fundamentales para el crecimiento de un país hoy en día, por ejemplo que, al no existir intercambio, el país va a depender exclusivamente de los bienes y servicios que produzca y la falta u oferta de ellos, va a propiciar un incremento en sus precios, ya que esta demanda no va a ser cubierta de ninguna forma. No será competitivo con el resto, no podrá comparar su economía con la de los demás e ira quedándose atrás en todos los aspectos más importantes para el desarrollo fundamental de un país y sus habitantes: medicina, tecnología… Países que tienen implantada esta economía podrían ser: Cuba, Colombia, Bolivia, Argentina…

La apertura económica varía en los países del mundo pero se está convirtiendo en una tendencia mundial. Esto se debe a que los países requieren negociar con los demás para buscar integrarse económicamente, implicando que las economías abiertas sean cada vez más comunes, que los países se enfoquen a estudiarlas y que a lo largo del tiempo se pretenda mejorar los precios de los productos, incrementar los salarios de los trabajadores, aumentar la inversión en ciertos sectores productivos y elevar la calidad de vida de las personas.


Yo creo que ninguna economía debería vivir sin el intercambio con el exterior, ya que muy raras veces un país es completamente autosuficiente. Las ventajas que ofrece en comparación con la economía cerrada, hace que sea mucho más atractiva en casi todos los aspectos. La idea de la autosuficiencia y cambio de estrategias internas de crecimiento económico solía darse en países principalmente agrícolas, a medida que se ha ido avanzando, la economía de cada país se ha ido adaptando a la globalización, lo que ha hecho que dichos países se desarrollen más rápidamente.

3 comentarios: